viernes, 28 de febrero de 2014

Cuento:El Elefante Encadenado


"Vivimos creyendo que un montón de cosas “no podemos” simplemente porque alguna vez, antes, cuando éramos chiquitos, alguna vez, probamos y no pudimos..."

EL ELEFANTE ENCADENADO

Cuando yo era chico me encantaban los circos y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. También a mí, como a otros, después me enteré que me llamaba la atención el elefante.
Durante la función la enorme bestia hacia despliegue de su peso tamaño y fuerza descomunal...pero después de su actuación y hasta un rato antes de volver al escenario el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo.
Sin embargo, la estaca era solo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría con facilidad arrancar la estaca y huir.
El misterio es evidente : ¿ Qué lo mantiene entonces ¿Por qué no huye?
Cuando tenía cinco o seis años yo todavía confiaba en la sabiduría de los grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre o a algún tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado.
Hice entonces la pregunta obvia :
Si está amaestrado ¿Por qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente.
Con el tiempo me olvidé del misterio del elefante y la estaca...y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta.
Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta: EL ELEFANTE DEL CIRCO NO ESCAPA PORQUE HA ESTADO ATADO A UNA ESTACA PARECIDA DESDE QUE ERA MUY, MUY PEQUEÑO.       
Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca.

viernes, 21 de febrero de 2014

Cuento: Los 17 camellos




Leed con calma este cuento y reflexionar “un poquito”




LOS 17 CAMELLOS DE HABIB


 
Cuando el viejo Habib sintió que la muerte se agazapaba junto a su cama, la buscó, le tendió la mano y la miró a los ojos. Sin miedo.
El viejo Habib había tenido una buena vida. Alá lo había colmado de salud y dones, humildes pero importantes. Jamás pasó hambre, tuvo una compañera perfecta, tres hijos trabajadores, y llegaba al final de sus días con la satisfacción del deber cumplido. Aquello que Alá depositó en su alma, le sería devuelto con creces.
Así pues, el viejo Habib se dispuso a morir. En paz.
La última noche, con las escasas fuerzas que le quedaban para aquel acto, el viejo Habib hizo llamar a sus tres hijos y cuando estos se reunieron al pie de su jergón, los contempló orgulloso. Su mejor obra. Su legado en la tierra. Aziz era el mayor, noble y templado, con fuste de lider. Yaruk era el segundo, inteligente y mesurado, con cabeza para el comercio. Mesei era el tercero, audaz y valiente, idóneo para la aventura. Los tres se complementaban muy bien, y se querían aun teniendo en cuenta las diferencias de sus caracteres.
Sí, el viejo Habib supo que no tenía más que respetar la ley. Su mayor fortuna eran sus diecisiete camellos. Y ese debía ser su legado para Aziz, Yaruk y Mesei. Según la ley.
Hijos míos —les dijo cubriéndoles con una mirada plácida—, es llegada mi hora, y os pido tan sólo tres cosas en este momento singular: que no lloréis mi muerte, pues voy a reunirme con Alá después de este mi tránsito en la Tierra; que respetéis lo que ahora voy a deciros, pues es mi testamento; y que busquéis en todo momento la flor de la felicidad siendo lo que sois y siempre seréis: hermanos.
Te lo prometemos, padre —convino Aziz solemne.
Sabéis que no tengo demasiado, aunque muchos hombres en el pueblo aún tienen mucho menos que yo. Mi fortuna se limita a los diecisiete camellos que tenemos en el cercado. Esos camellos son vuestros ahora, hijos míos, y deberéis repartíroslos de la manera siguiente...

jueves, 20 de febrero de 2014

Recetas distintas



Esta receta parece complicada y no lo es. La única “pega” que yo le encuentro es la cuestión: días de espera
Si tenemos un poquito de paciencia y seguimos las instrucciones, tendréis como resultado un bizcocho muy sabroso ¡Animo! ¡Intentarlo!


 
INGREDIENTES PARA LA MASA MADRE:
  • 1 vaso de harina.
  • 1 vaso de leche.
  • 1/2 vaso de azúcar
  • 1/2 sobre de levadura Royal.

Mezclamos todos los ingredientes y dejamos reposar durante 24 horas fuera de la nevera. A partir de ahí podemos empezar el proceso de los 10 días.

martes, 18 de febrero de 2014

Mi actor favorito

Uno de mis actores favoritos es Clint Eastwood, pertenece a ese grupo de actores que yo llamo "duros-blandos" en el siguiente enlace podéis leer parte de su biografía 




Este hombre no solo me gusta como actor, sino que las películas que dirige también son de mi agrado y como ejemplo: Millión Dollar Baby.






En este enlace tenéis una ficha completa de la película. Ficha
Los premios que le fueron concedidos, para mi, son “bien merecidos” 

Y terminare diciéndoos, por si no os habéis dado cuenta, que la fotografía esta retocada ¡Me gusta jugar!









martes, 11 de febrero de 2014

CARNAVAL

"La Vida sin fiestas es como largo camino sin posadas."


Demócrito




El carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (entre febrero y marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. El carnaval se caracteriza por fiestas, diversiones públicas, bailes de máscaras y manifestaciones folklóricas.
El carnaval tiene su origen en fiestas paganas, Hace más de 5000 años (en la época del imperio Romano) ya había celebraciones muy parecidas y la costumbre se expandió por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.                                                                                              
Todas estas costumbres se propagaron en los primeros siglos del Cristianismo. Los Padres de la Iglesia y algunos Sumos Pontífices condenaron repetidamente estas fiestas, pero el arraigo en la gente era tanto que tuvieron que aceptarlas y respetarlas. El carnaval está asociado principalmente con los países de tradición católica, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés. Podemos concluir que la gran fiesta del Carnaval tiene un origen religioso y fue por mucho tiempo como el último día en que se comía carne antes de entrar en el tiempo de penitencia y de conversión que era la cuaresma.
 Hoy en día la fiesta del Carnaval se celebra en casi todos los rincones del mundo y, quien más quien menos se atavía con disfraces que invaden las ciudades durante esos días 

Son (entre otros) famosos los carnavales de Venecia, Rio de Janeiro u el de Nueva Orleans





           


Otros carnavales internacionalmente famosos son los de Santa Cruz de Tenerife y Cádiz en España      
    


Galicia: carnaval, antroido o entroido



Durante la prohibición franquista del carnaval, Galicia supo mantener viva la tradición y alegría de la fiesta  
El carnaval de la localidad orensana de Laza está entre los diez más antiguos del mundo siendo  además uno de los más pintorescos de España gracias a sus numerosas actividades y a sus peculiares personajes.  

El de Xinzo de Limia cuenta con el ciclo más largo de España y uno de los más largos del Mundo puesto que dura 5 semanas. Junto con los de Verín  forman parte del “triángulo mágico” del  antroido gallego



Como toda gran fiesta el entroido tiene en Galicia una característica que se ha de tener en cuenta: La gastronómica y es que… no seria carnaval si en la mesa nos faltase un cocido gallego, unas filloas o freixos y por supuesto unas riquísimas orejas. Acompañado todo ello por vino y aguardientes de la tierra    



 

              







En Ferrol (mi ciudad) El carnaval es más “modesto” que los anteriormente citados, pero tiene también su día de desfile de comparsas, y uno se encuentra con superhéroes, piratas, payasos o zombis mientras camina por la calle
                                                                            
                                                                                


    
Para terminar diré que la fiesta no solo ha sobrevivido en el tiempo, sino que se ha afianzado, hoy en día se vive ya en la escuela e incluso dentro de la Iglesia Católica se la comienza a “mirar” de otra forma . Ver la parroquia de   Xestoso-Cambás   
                                
                        



Recordemos el carnaval es una fiesta en la que se nos permite tener un comportamiento y una personalidad diferente donde nada ni nadie es lo que parece, donde la sátira, la transgresión y la burla se permiten para criticar lo establecido
El carnaval es alegría y...

"Un pueblo sin alegría sana, es un pueblo triste"

Demócrito