lunes, 3 de febrero de 2014

Personajes de Ferrol



Ferrol es cuna de personajes que por sus obras son mundialmente conocidos y cuya biografía, aparece en los libros de historia. A su vez ha sido a también lugar de nacimiento o residencia de otros muchos, de los cuales es difícil encontrar datos biográficos, ya que su fama, no va más allá de la memoria de  l@s ferrolan@s


Concepción Arenal 

 Concepción Arenal Ponte fue una importante escritora y activista social pionera del movimiento feminista español del siglo XIX

Nació el 31 de enero de 1820 en una casa del barrio ferrolano “Ferrol vello” y fallece en Vigo el 4 de febrero de 1893.
Vestida de hombre (entre1842–1845) asistirá a clases de Derecho en la Universidad de Madrid, adquiriendo conocimientos de de la carrera pero sin poderse examinar, pues era un derecho para hombres.  

 En abril de 1848 se casara con el abogado y periodista Fernando García Carrasco; hombre capaz de entender y ver a su esposa desde el plano de la igualdad y que acepto que esta (vestida de hombre)  lo acompañase a charlas y tertulias de cafés y Ateneo. El matrimonio tuvo tres hijos, de los que a la muerte de la escritora solo sobrevivía Fernando. 

Concepción Arenal fue la primera mujer nombrada Visitadora de Prisiones de Mujeres (1863) cargo del que es cesada tras la publicación de:Cartas a los delincuentes (1865). El gobierno provisional presidido por Serrano la nombra Inspectora de Casas de Corrección de Mujeres (1868). Fundadora del periódico “La Voz de la Caridad (1870) desde el que denuncia los abusos y miserias de cárceles y hospicios. 


Concepción fue una mujer volcada y preocupada por la situaciones sociales -  humanitarias, sin perder de vista y prestar atención a la precaria y desventajosa (con relación a los hombres) situación de las mujeres. En su lucha la escritora no solo  tuvo, que enfrentarse a la sociedad de la época, sino que también fue especialmente y duramente atacada por las instituciones católicas que la consideraban una heterodoxa    
De  Concepción Arenal podríamos decir que es la primera feminista de España, ya que defiende el derecho de la mujer a una educación igual a la de los hombres, lo hace atreves de sus obras: “La mujer del porvenir (1869) La mujer en su casa (1881), Estado actual de la mujer en España (1884) o La educación de la mujer 1892.

No puedo terminar sin hacer también referencia, a la obra humanitaria de esta mujer que: funda el “Patronato de los diez”, la “Constructora Benéfica”, trabajo activamente en la organización de la Cruz Roja (recién creada) y dirige personalmente (en Miranda de Ebro) un hospital de esta lnstitución durante la tercera guerra Carlista y en el que se atenderán heridos de los dos bandos.








Xosé o Lavandeiro (José el lavandero)


Halla por los años 40-50, l@s ferrolan@s contaban con un convecino cuya profesión y condición sexual fueron determinantes para que se convirtiera en un “personaje de Ferrol”  y pasara a formar parte de esa Historia que no aparece en los libros. 

Xosé (desconozco los apellidos) a quien las personas de mi entorno recuerdan como: un hombre tranquilo que se hacia querer, de fina ironía, delgado, de estatura media, pelo entrecano, voz aflautada y andares marcadamente femeninos. Tenia la insólita (para esos tiempos) profesión de lavandero, es decir se ganaba la vida lavando.  Entre sus clientes se encontraban soldados del cuartel de instrucción, prostitutas e incluso alguna acomodada familia del centro, ya que tenía fama de limpio y cumplidor. A Xosé se le podía ver cargado con una tina de ropa - que a veces llevaba en la cabeza - caminando desde su casa al lavadero público de Esteiro.  

Algunas veces, en el rio mientras lavaba, Xosé les confiaba a las  mujeres sus sentimientos y pensamientos, y aunque alguna se riese de lo que decía, reconocían y afirmaban de que sentía y hablaba como una mujer, que era “unha mulleriña” , otras iban mas allá y pensaban que, si fuese operado, Xosé seria una mujer como ellas.

Se sabe que con los años Xosé fue perdiendo la vista hasta quedar ciego y un día (ignoro la fecha) murió  atendido por las monjas de Baltar.

No se tienen noticias de que Xosé fuese humillado u ofendido gravemente por su forma de ser o de vivir su vida

La historia de Xosé pudo ser aquí plasmada gracias a:

La memoria de familiares.

Siro López Lorenzo (Siro) que en su  libro “Xente na Bretema” a demás de hablar Xosé o lavandeiro, incluye una caricatura del personaje.















                 

2 comentarios:

  1. Curioso personaje Xosé.... una historia muy bonita.
    Y de Concepción Arenal.... MUJER.... con mayúsculas, mucho tendríamos que aprender de ella

    ResponderEliminar
  2. Genial!!!Concepción Arenal la primera mujer feminista!!disfrazada de hombre para poder aprender!!!
    Por otra parte me ha encantado la historia de Xosé, para cuándo una entrada hablando del gran Siro López!!

    ResponderEliminar